X Encuentro de Directores y Docentes del Programa de Capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud



Durante la primera jornada se presentaron los nuevos cursos de Motivos de Consulta Frecuentes en Atención Primaria de la Salud y Salud Mental en Atención Primaria de la Salud a los equipos docentes de las Facultades encargados de implementar los cursos. En la segunda se llevaron a cabo distintas presentaciones que tomaron como ejes conceptos claves para el desarrollo de los nuevos cursos y para el desarrollo del recurso humano en el Primer Nivel de Atención.

En el cierre del X Encuentro de Directores y Docentes, el coordinador del Programa Remediar, Mauricio Monsalvo, afirmó que "parte de nuestra intención es conseguir más información para pensar mejores estrategias", y destacó que el hilo conductor que guió a esta jornada atravesó los conceptos de "medicación y automedicación, interacción de medicamentos, resistencia antimicrobiana y uso racional de medicamentos", factores claves en la capacitación de recursos humanos en Atención Primaria de la Salud.

De esta manera, acompañados de médicos y docentes que participan en los cursos de Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud, durante las dos jornadas se desarrolló un encuentro pedagógico para dar a conocer los dos nuevos cursos, Salud Mental y Motivos de Consulta Frecuente en el Primer Nivel de Atención, y a analizar las competencias docentes para la implementación de los cursos y el trabajo en grupo para generar estrategias docentes.


Presentación y reseña histórica de la Ley de Salud Mental

Durante su presentación, el psicólogo Leonardo Gorbacz, autor de la Ley de Salud Mental y Secretario Ejecutivo de la Comisión Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones, afirmó que "el campo de la Salud Mental es un campo donde también se violan los derechos humanos". El ex diputado nacional explicó que la creación de la Ley N° 26.657 surgió con el objetivo de plantear la desmanicomialización, la imposibilidad de habilitar nuevas instituciones y que las ya existentes se acomoden a las normas, y de generar pautas relevantes para que las provincias adhieran.

Los conceptos desarrollados por Gorbacz y el marco de referencia de la Ley el Plan Nacional de Salud están vinculados directamente con el nuevo curso de Salud Mental en el Primer Nivel de Atención, que desde este año forma parte de la estrategia de capacitación de Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud (TRAPS).

De esa manera, los docentes y directores de TRAPS obtuvieron un pantallazo directo del autor de la Ley, que, en relación al tratamiento de casos de salud mental en el Primer Nivel de Atención dijo: "Que el Primer Nivel de Atención contenga, se haga cargo, no derive rápidamente a alguien y lo excluya de su ámbito, de su vivienda. Lo mejor es atenderlo y ayudar a la comunidad a que detecte y colabore en estos casos".

 

Estrategias y resultados de investigaciones del Programa Remediar

En la primera presentación, Estrategias y resultados de investigación en el marco del Uso Racional de Medicamentos, el coordinador de Remediar, Mauricio Monsalvo, afirmó que de las personas consultadas dentro del Primer Nivel de Atención "todas habían consumido al menos un medicamento en el último mes". En ese sentido el PNA da respuesta a casi 5 millones de consultas, y el 80 por ciento de esas consultas implica una prescripción, de las que en un 74 por ciento Remediar es la fuente de provisión.

 

¿Quiénes consultan en los centros de salud?

El Programa Remediar recibe periódicamente recetas confeccionados en Centros de Salud de todo el país. A partir de las recetas digitalizadas se identificaron alrededor de 15 millones de usuarios del Primer Nivel de Atención: un 60 por ciento de mujeres y un 40 por ciento de varones.

En las recetas se analizaron, además del perfil de los usuarios, la distribución de frecuencia de los principales motivos de consulta entre 2007 y 2011. En 2007, las consultas sobre faringitis, hipertensión esencial y fiebre constituían los primeros motivos, mientras que en 2011 la atención para la anticoncepción superó a las primeras dos de la etapa anterior, convirtiéndose en uno de los principales diagnósticos en todo el país.

Uso de la guía para la estimación del Riesgo Cardiovascular Global en la práctica clínica a partir de la Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud

Desde Remediar se propuso un estudio cualitativo para indagar los factores que intervienen en la práctica clínica en médicos que participaron en el curso de TRAPS de estimación del Riesgo Cardiovascular Global.

Tomando tres grupos de entrevistados, profesionales que se desempeñan en CAPS en Red y asistieron al curso, junto a profesionales que no asistieron al curso y trabajan en CAPS que no están en la red, se llegó a la conclusión de que quienes asistieron al curso, la utilización de la guía da seguridad y reduce variabilidad en la práctica, permite dar indicaciones precisas e involucran a los pacientes para que conozcan los factores de riesgos.

En relación a la capacitación, en el estudio se confirma que promociona las medidas no farmacológicas como una opción viable y segura en el tratamiento, genera una relación horizontal entre médico y paciente, y también promueve el trabajo interdisciplinario que contiene al paciente en el Primer Nivel de Atención.

Resistencia a los antimicrobianos

La salud de los seres humanos está conectada a la de los animales y el medio ambiente, y dentro de éste contexto, se considera a la resistencia antimicrobiana como uno de los principales problemas emergentes en el mundo.

En ese sentido, el secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, afirmó que "lo que se puede hacer es prevenir el crecimiento de la resistencia", y explicó que es imprescindible "utilizar antibióticos sólo cuando es necesario. No dejarlos completamente, sino reducir el uso excesivo".

Además, durante su presentación, Lazovski remarcó que es necesario "renovar la estrategia, fortalecer la vigilancia y promover la innovación" para poder prevenir y afrontar de manera multidisciplinaria ante esta emergencia mundial. El Viceministro resaltó la importancia de las campañas porque "en los países que se logró reducir, se comprobó que si las campañas se detienen, el consumo de antibióticos vuelve a subir".

Laboratorios públicos y la percepción de la comunidad médica

La producción pública de medicamentos es un bien social y, en la última década, ha sido un generador de miles de empleos. En contraste con la década de los '90, cuando había más de 280 laboratorios, pero 25 controlaban el 75 por ciento de las ventas, ahora los laboratorios nacionales tienen una participación que ronda en un 66 por ciento del mercado en cantidad de unidades vendidas, y dan trabajo directo a casi 28 mil personas e indirecto a otras 100 mil.

En este circuito, y gracias a la sanción de la Ley 26.688 de Producción Pública de Medicamentos, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), de Santa Fe, se convirtió en el primer laboratorio público en ser proveedor de la Nación y estableció una continuidad en la provisión de distintos medicamentos con el Programa Remediar.

En ese contexto favorable en términos de producción, José Berardo, Gerente de Planificación, Control y Gastos del LIF, realizó una investigación sobre la percepción instalada en la comunidad médica del Sistema de Salud Público de Santa Fe acerca de los medicamentos genéricos de producción pública. En esa investigación llegó a la conclusión que la mayoría de los médicos que brindan servicio en el Sistema Público de Salud desconoce o no saben bien que es la Producción Pública de Medicamentos.

Berardo señaló que una de las variables claves era que los médicos no conocen los laboratorios que producen los medicamentos, y afirmó que, para sumar a toda la comunidad médica como un engranaje más del impulso de la PPM, se necesita el correcto ensamble de la comunidad con el sistema de salud público y sus políticas.

Uso, circulación y significación de medicamentos en comunidades aborígenes

Como resultado de la Ley 26.688 y del Programa Remediar, muchas provincias que antes no tenían una cantidad de medicamentos estables, comenzaron a recibir botiquines con medicamentos esenciales.

La investigación "El uso, circulación y significación de los medicamentosen comunidades toba, mbya-Guaraní, pilagá, guaraní y tapiete", realizada por las doctoras Silvia Hirschy María Victoria Cebolla Badie,y las licenciadas  Ana Dell’Arcipretey  María Florencia Orlando,buscó analizar el uso, circulación y significado otorgado a los medicamentos en esas comunidades.

El estudio abre con la pregunta: "¿Qué significan los medicamentos en estas comunidades?", y la doctora Silvia Hirsch, durante su presentación, explicó que "todos los indígenas entrevistados tienen conocimientos, aunque sean mínimos sobre fármacos industriales", aunque en muchos casos se encontró con que "los botiquines son cajas de zapatos", y que se pueden conseguir medicamentos "con y sin receta".

A pesar del conocimiento sobre los medicamentos y sus efectos, el idioma se plantea como una gran barrera, dice Hirsch, y que debido a eso "la relación con los médicos pareciera ser ante todo, una búsqueda de medicamentos, no existe suficiente diálogo, no se entienden las explicaciones y se desconocen las causas de las dolencias".

Como cierre, Hirsch destacó que "en los hogares hubo alto porcentaje de medicamentos provenientes del Programa Remediar y de los programas provinciales de salud", pero que todavía hay que trabajar para que los pacientes completen sus tratamientos porque "los abandonan cuando se empiezan a sentir mejor".